PBX 604 3580207 Medellín reshuellanatural@gmail.com

Servicios en Línea

Formulario de Registro de Recicladores

Por favor descargue el formulario de registro dando clic al botón o en la imagen a continuación

Deberá imprimir el formulario descargado, diligenciarlo en su totalidad y enviarlo junto con su fotocopia de cédula al siguiente E-mail:

contacto@huellanaturalesp.org

Preguntas y respuestas frecuentes

1. ¿Cuál es el Decreto que reglamentó la actividad de Aprovechamiento de Residuos sólidos?
El Decreto 596 del 2016, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio fue el Decreto mediante el cual se reglamentó el esquema de la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo y el régimen de progresividad en la formalización de los recicladores de oficio.
2. ¿En qué consiste la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos?
Según el numeral 6 del artículo 2.3.2.1.1 del decreto 1077 de 2015, se entiende por aprovechamiento “la actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje.”
3. ¿Qué se entiende por Residuo o desecho sólido?
Con este término se denomina a cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud.
4. Qué se entiende por Residuo solido no aprovechable?
Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico o inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicio, que no ofrecen ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización, o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos sin ningún valor comercial, que requieren tratamiento y disposición final, generando costos de disposición.
5. ¿Qué se entiende por Residuos sólidos aprovechables?
Cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporarse nuevamente a procesos productivos.
6. ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos aprovechables
Los residuos sólidos aprovechables pueden ser Residuos Aprovechables Reciclables (RAR) o Residuos Aprovechables Orgánicos (RAO). Dentro de los (RAR) se encuentran el papel, el cartón, los plásticos, los textiles, vidrio, madera y metales. Dentro de los (RAO) se encuentra todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuosde la fabricación de alimentos en el hogar.
7. ¿Cuáles son las actividades económicas de las cuales se pueden obtener los residuos sólidos aprovechables?
Los Residuos sólidos Aprovechables se pueden obtener de la actividad o consumo en el sector Residencial, Industrial, Comercial e Institucional, en el caso de la Asociación Huella Natural, los residuos sólidos son aprovechados de la actividad Residencial exclusivamente.
8. ¿Que es un acopio y para qué se utiliza?
Es un área definida y cerrada de almacenamiento donde el usuario almacena temporalmente los residuos sólidos; es la acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil, y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para dicho fin, de manera segura y ambientalmente adecuada.
9. ¿Que se entiende por separación en la fuente?
Se entiende como la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación, en el caso de la Asociación Huella Natural, la clasificación en la fuente es realizada por cada uno de los usuarios de nuestras áreas de prestación del servicio.
10. ¿Que es la Gestión Integral de Residuos sólidos?
Es el conjunto articulado e interrelacionado de acciones de políticas, normativas, operativas y financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la prevención de la generación, hasta la disposición final, de los desechos o residuos peligrosos al fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo, a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
11. ¿Qué es el reciclaje?
Es el proceso por el cual se aprovecha y transforma los residuos sólidos recuperados, y se devuelve a los materiales sus potencias de reincorporación como materia prima, para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede contar con varias etapas como proceso de tecnologías limpias, conversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización.
12. ¿Qué se entiende por Recolección?
Es la acción o efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o vario generadores, pueden ser residenciales, comerciales, industriales e institucionales.
13. ¿Cuáles son los residuos o desechos peligrosos?
Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgos y daños a la salud humana y al ambiente. En el caso específico de la Asociación Huella Natural, NO RECOGEMOS ESTA CLASE DE RESIDUOS.

Glosario de términos técnicos de los Servicios Públicos de Aseo

Contáctenos